Accede al Archivo

Colombia

Palancas

11
Envejecimiento de la población

Impulso mayor

Crear un micrositio web apoyado en su administración por una organización con estrecha relación con la política de adultos mayores y cercanía con los tomadores de decisiones en los territorios como la Fundación Saldarriaga Concha.

12 diciembre 2020

Descarga aquí el PDF

¿Qué proponemos?

Creación de un micrositio web apoyado en su administración por una organización con estrecha relación con la política de adultos mayores y cercanía con los tomadores de decisiones en los territorios como la Fundación Saldarriaga Concha. Su valor agregado se enmarca tres componentes:

1. Favorecer redes colaborativas de trabajo entre tomadores de decisiones a nivel local

2. Aproximar la información de fácil lectura/entendimiento sobre datos estadísticos relevantes

3. Fomento de debates en temas de interés y enlaces de interés para los gestores de proyectos, programas para personas mayores

Las estrategias, datos e información que alimentarán el banco o micrositio, serán suministradas por las alcaldías municipales, gobernaciones, instituciones públicas y privadas, fundaciones, ONG, universidades, centros de pensamiento y la sociedad civil. El gestor principal del banco estará encargado de construir el mapa de aliados, que serán las instituciones u organizaciones que suministrarán las estrategias, experiencias, datos e información.

El contenido del banco estará a disposición de quien lo requiera o le interese, y será compartido en un lenguaje de fácil comprensión, que permita a los tomadores de decisiones, en los territorios, como los alcaldes municipales y gobernadores, hacer uso de todo el material que se encuentre allí para el desarrollo de políticas relacionadas con la población de personas mayores con base en estrategias y experiencias exitosas, y con base en datos e información segura, confiable e innovadora como el mapa geovisor de las personas mayores construido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). También podrán hacer uso del contenido las organizaciones, fundaciones, centros de pensamiento y universidades para el desarrollo de nuevo material académico y de investigación. De igual forma, para que las instituciones públicas a nivel nacional, departamental y municipal pueden extraer, del banco, lo requerido para la toma de decisiones.

Finalmente, se promoverá que en las universidades se creen grupos de investigación entre profesores/as y estudiantes para que realicen la búsqueda y recopilación de estrategias, experiencias, datos e información relacionada con los asuntos de la población de personas mayores para alimentar el banco.

¿Qué problema(s) trata de solucionar la palanca? (Nivel: nacional, regional, local)

 La palanca es producto de un proceso diagnóstico por parte del grupo de trabajo establecido para los temas de envejecimiento de la población, donde se rastrearon potenciales necesidades de los programas enfocados en adultos mayores. Por medio de encuentros estratégicos con principales funcionarios encargados de la operatividad, se conocieron distintos retos.

Por lo tanto, se decidió plantear una palanca enmarcada en la articulación, que busque solucionar la falta de coordinación y cooperación interinstitucional en lo relacionado con los asuntos de la población de adultos mayores. De igual forma, que enfrente la debilidad institucional de los territorios a la hora de la toma de decisiones en lo relacionado con la política de adultos mayores, ya que en ocasiones no se cuentan con insumos (información, datos, estrategias y experiencias) centralizados en una plataforma sencilla y amigable que les permita respaldar la puesta en marcha de políticas para esta población.

Así mismo, disminuye las brechas de información al conocer y usar estrategias exitosas o experiencias positivas de otros municipios para implementarlas en sus territorios, permitiendo a las instituciones tener una nutrida y coordinada base de datos de información para la toma de decisiones. Al igual, permitiría superar el reto que las organizaciones y la academia enfrentan al utilizar estos insumos en el desarrollo de nuevos y más sólidos datos o para la puesta en marcha de programas que beneficien a la población de personas mayores.

Por último, la palanca busca dar solución a la barrera que implica el lenguaje técnico o académico de los insumos dispersos, lo cual dificulta su aprovechamiento para la toma de decisiones eficientes, especialmente en los territorios.

Diagnóstico/justificación ¿Por qué lo proponemos?

 Los tomadores de decisiones en los territorios no cuentan con una sólida cooperación y/o coordinación intermunicipal, interdepartamental o respecto a los entes nacionales, en los asuntos relacionados con la población de personas mayores, puesto que no existe un intercambio de estrategias exitosas y experiencias positivas o el intercambio de datos e información relevante que les permita conocerlas para moldearlas acorde a las necesidades de su población, e implementarlas para el mejoramiento de las condiciones de la población mayor.

Según la Guía práctica para el establecimiento de relaciones de cooperación descentralizada para municipios en Colombia (Grandas, Nivia, 2012)[9]: “Este tipo de redes, además de acercar a diferentes regiones, promueve intercambios y contribuye en la coordinación de acciones con entidades que tengan objetivos similares o complementarios, generando mayor dinamismo, capacidad de adaptación e impacto de los procesos que de allí se deriven. Adicionalmente, por medio de ellas es más fácil consolidar espacios de concertación, obtener un mayor poder de cabildeo y negociación, intercambiar experiencias e información, vincular actores aislados con otros espacios de actuación y fomentar la colaboración con otras instituciones”.

Ejemplo de lo anterior son algunas redes internacionales de utilidad para los gobiernos locales la Unión Iberoamericana de Municipalistas[10] que tiene como objetivo el “intercambio de información, documentos y eventos relacionados con el desarrollo local, formación y capacitación”. Redes que permiten la unificación e intercambio de información, datos relevantes, estrategias exitosas y experiencias positivas para la toma de decisiones, la creación y puesta en marcha de nuevas o mejores políticas, enmarcándolas en la palanca, para la población de personas mayores.

 Además, resulta relevante la coordinación y concentración unificada de la información, datos, estrategias y experiencias, ya que “esto beneficiará los procesos de gestión del municipio y disminuirá́ los niveles de desinformación y descoordinación que tanto se evidencia… Ayudará, además, al siguiente mandatario en la identificación de las nuevas estrategias del municipio basadas en un diagnóstico de las anteriores experiencias. De la misma manera, es fundamental mantener una comunicación con las instancias departamentales y nacionales encargadas del tema, para avanzar en los procesos de sistematización, información y coordinación en estos niveles” (Grandas y Nivia, 2012).

 Por otro lado, cabe resaltar que “es fundamental que cada municipio adquiera la cultura de la información y siempre esté dispuesto a mantener actualizado el histórico del trabajo realizado” (Grandas y Nivia, 2012), tanto para el siguiente mandatario como para intercambiarlo con otros municipios y departamentos que tengan intereses en los mismos asuntos o para coordinar esfuerzos con entidades nacionales.

En cuanto a la información y datos, estos se encuentran de manera dispersa, lo cual dificulta su acceso u ocasiona que se use información no veraz o confiable, lo cual dificulta la creación y puesta en marcha de nuevas políticas y según la OCDE en su estudio sobre Integridad en Colombia, invirtiendo en integridad pública para afianzar la paz y el desarrollo[11]: “La información confiable sobre qué políticas realmente conducen a mejoras medibles en el campo en cuestión es extraordinariamente valiosa para el diseño de nuevas políticas y el ajuste de las reglamentaciones existentes”. Es por esto que resulta clave que la información sea unificada, compilada y filtrada para garantizar su veracidad y confiabilidad.

Por otro lado, la investigadora Sandra Fisher-Martins, en su artículo “Lenguaje ciudadano: una apuesta para asegurar el acceso a la información”[12], llama la necesidad de cerrar esta brecha informativa del “derecho de entender”. Las entidades públicas utilizan un lenguaje técnico, administrativo y legalista. Esto genera una brecha, inicialmente comunicacional, entre el Estado y sus instituciones en distintos niveles y los ciudadanos, que compromete la confianza y el ejercicio de derechos, como el de acceso a la información, ya que la complejidad del formato de la información y los datos pueden resultar abrumadores para su fácil interpretación y, por lo tanto, para su aprovechamiento.

Por tal razón, resulta relevante que una vez se unifique en un banco digital la información, datos, estrategias y experiencias, está sea puesta a disposición en un formato comprensible con un lenguaje claro y sencillo, que no cree una barrera que evite el aprovechamiento de estos valiosos insumos para la toma de decisiones por parte de funcionarios públicos de manera eficaz y eficiente.

Actores responsables de gestionar/implementar la palanca ¿Quién lo haría? 

•Fundación Saldarriaga Concha como gestor principal y aliados que se vinculen

•Alcaldías municipales, gobernaciones

•Universidades y centros de pensamiento

•Fundaciones, ONG

Se espera contar con actores como el Departamento administrativo nacional de estadística (DANE), el Departamento de Prosperidad Social (DPS), HelpAge, la Universidad de los Andes, Colombia Mayor, Fondo de Solidaridad Pensional y Colombia Líder.

Mecanismos de evaluación, rendición de cuentas o mediciones

•Tráfico al micrositio web

•Mailing de la información

•Indicadores recopilar, difusión, calidad de información

•Participación de actores (alcance, seguimiento, uso)

•Tiempo de consulta (duración de la sesión)

•Cobertura

•Inventario de productos generados a partir de la información

•Instancia de apoyo: comisión consultiva de los autores de la palanca

 Beneficios esperados de la palanca

•Cooperación/coordinación interinstitucional, intermunicipal, interdepartamental y con los entes nacionales.

•Unificación en un banco digital de información, datos, estrategias y experiencias en un formato y lenguaje comprensible para uso de los tomadores de decisiones en los territorios.

•Incidencia en la agenda pública con los temas de interés de la población adulta mayor.

 Costos de la palanca

•Creación del sitio web, articulación del contenido, equipo de soporte tecnológico

•Tiempo invertido en la gestión de alianzas estratégicas y en la búsqueda, recolección y subida de la información

 Otros aspectos a mencionar

Esta palanca enmarcada en la plataforma puede ser reproducida para otro tipo de temas, no exclusivamente para los asuntos relacionados con la política de la población de personas mayores.

Gracias al ejercicio propuesto por el grupo de envejecimiento de la población, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), desde la Dirección de Geoestadística, llevó a cabo un análisis de accesibilidad mediante el cruce de información de los beneficiarios de Colombia Mayor, el Censo Nacional y la ubicación de los puntos de pago. Por medio de tres técnicas espaciales se evidenció que puede llevarse a cabo un fortalecimiento del enfoque territorial y diferencial para aumentar el impacto positivo de los programas sociales en el país.

Autores: Soraya Montoya[1], Catalina Latorre[2], Beatriz White[3], Juan Daniel Oviedo[4], Maria Angélica Arrieta[5], Jhon Quinchua[6], Philipp Hessel[7], Juan Pablo Alzate[8]


[1] Directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha
[2] Directora del Instituto Rosarista para el Estudio del Envejecimiento y la Longevidad (IREEL)
[3] Consultora Social para proyectos y Consultora Asociada de la firma Matteria, especialistas en talento sostenible
[4] Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
[5] Asesora en el enfoque de discapacidad y ciclo de vida del Grupo de enfoque diferencial e interseccional-GEDI del DANE
[6] Coordinador del Grupo de Pobreza del DANE
[7] Profesor Asociado en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes
[8] Líder de Generación de Ingresos de la Fundación Saldarriaga Concha
[9] Grandas, D. y Nivia, F. (2012). Guía práctica para el establecimiento de relaciones de cooperación descentralizada para municipios en Colombia. Disponible en:  https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-_guia_practica_para_el_establecimiento_de_relaciones_de_cooperacion_descentralizada_para_municipios_en_colombia.pdf
[10] Unión Iberoamericana de Municipalista: www.uimunicipalistas.org
[11] OCDE (2017). Estudio de la OCDE sobre integridad en Colombia: invirtiendo en integridad pública para afianzar la paz y el desarrollo. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. Disponible en: http://www.actuecolombia.net/images/docs/EstudioIntegridaddeColombia.pdf
[12] https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/lenguaje-ciudadano-una-apuesta-para-asegurar-el-acceso-a-la-informacion/