Accede al Archivo

Argentina

Palancas

14
Lectura

Puntos de lectura. Espacios para compartir libros y experiencias de lectura entre adolescentes

Autores: Gisela Pérez (coordinadora), Mariela Frías (coordinadora), María Laura Castellá, María Héguiz, Paula Kriscautzky, María Inés Gómez, Alejandra Palombarini Gerbaldo, Julia Magistratti y María Soledad Mella.

05 Mayo 2025

Descargar la palanca en PDF

1 ¿CUÁL ES LA IDEA?

La idea es crear puntos de lectura para adolescentes entre 11 y 18 años que, a través de una plataforma de actividades recreativas y culturales, promuevan el gusto por la lectura y el hábito de leer, y propicien el encuentro e intercambio entre pares para compartir experiencias de y con la lectura, además de otros intereses.

Desarrollo de la idea:

Idealmente, estos puntos deberán ser emplazados en lugares estratégicos del territorio (plazas, esquinas, baldíos, ramblas, etc.) para favorecer su visibilidad y la accesibilidad de los adolescentes. Para ello, se requerirá de la construcción de una infraestructura simple, pero con una estética atractiva y espacio suficiente para alojar una biblioteca de libre acceso, un espacio tecnológico con distintos dispositivos digitales y electrónicos (computadoras, tablets, proyectores, pantallas led) y una sala de lectura y escritura con mobiliario adecuado, móvil y resistente (sillones, pufs, reposeras, mesas, sillas, muebles de guardado, etc.). Se apostará a que dicha infraestructura sea sustentable, construida con materiales reciclados . No obstante, los puntos de lectura también podrán ubicarse en espacios ya construidos, pertenecientes a alguna institución u organización (universidad, dependencia estatal, biblioteca popular, club, escuela, etc.) que desee incorporar este dispositivo. Los puntos deberán contar, además, con servicio de Wi-Fi de libre acceso, servicio eléctrico, cocina equipada y baños.

Los puntos estarán a cargo de personas idóneas, con formación y/o experiencia en promoción de la lectura, gestión cultural, educación popular, trabajo con adolescentes y/o mediación comunitaria. El personal será seleccionado mediante convocatoria abierta y recibirá una remuneración por la tarea.

Teniendo en cuenta que, en la actualidad, el consumo adolescente de contenidos tiene lugar preponderantemente en redes sociales, plataformas audiovisuales y videojuegos -que configuran nuevas formas de leer y de escribir- se propondrán experiencias de lectura en diversos soportes, tanto impresos como digitales. No obstante, se privilegiarán los soportes físicos (libros impresos) que, de acuerdo con diversos estudios, tienden a generar una experiencia lectora más conceptual y compleja, con mayor efectividad en términos de comprensión y aprehensión de contenidos. Asimismo, las investigaciones afirman que la manipulación física de un libro genera una experiencia sensorial y emocional completamente distinta a la que ocurre con la lectura en soportes digitales, favoreciendo la conexión con su contenido y la organización mental de la experiencia.

También será de vital importancia implementar en estos espacios propuestas que promuevan la alfabetización lectora de los adolescentes; y desarrollar estrategias para captar y sostener su atención mediante lecturas relacionadas con sus intereses y mundos de vida.

Entendemos que esta idea tiene un gran desafío, que es el de reconocer que su implementación deberá atender la gran diversidad de paisajes/realidades de nuestro país, con sus dinámicas sociales y culturales singulares. Esto significa que carece de sentido pretender que un formato único funcionará en todos los contextos. Este desafío entraña una oportunidad: cada punto será una semilla que germinará de manera única en su entorno particular. Por esta razón, imaginamos un dispositivo básico inicial que al entramarse en cada territorio construirá su propia identidad en función de las características, deseos y necesidades de cada comunidad.

2 ¿QUÉ ERRORES TRATA DE SOLUCIONAR ESTA IDEA?

Luego de la pandemia del COVID-19, durante la que especialmente los adolescentes se vieron afectados por las medidas de distanciamiento social obligatorio que estableció el gobierno nacional, consideramos necesario volver a proponer y crear espacios y propuestas que convoquen al encuentro y el intercambio presencial entre pares.

Asimismo, la generación en la que se enfoca la idea está habituada a una modalidad virtualizada de acceso al conocimiento y dedica buena parte del día al uso de dispositivos digitales que han transformado los modos de leer y escribir. Los puntos de lectura, al brindar una diversidad de opciones y soportes, pero con hincapié en el formato libro, se plantean como una alternativa al hiperconsumo digital que atraviesa nuestra época.

3 ¿QUIÉNES SERÁN LOS RESPONSABLES DE GESTIONAR LA IDEA?

La gestión de la idea precisará articular esfuerzos entre áreas gubernamentales de educación o cultura -responsables principales de la implementación y el financiamiento-, y otras organizaciones e instituciones como universidades, bibliotecas populares, centros culturales, clubes barriales, escuelas, etc., que aportarán tanto su experiencia de trabajo con adolescentes, como ideas y proyectos para conformar la agenda de actividades de los espacios (algunas incluso podrán ofrecer sus instalaciones para emplazar un punto de lectura).

4 ¿QUÉ MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS O MEDICIONES SE PUEDEN PONER EN MARCHA?

Se crearán diversos instrumentos de recolección y captura de datos (cuantitativos y cualitativos), y una base de datos en la que puedan organizarse y sistematizarse, para registrar la actividad de cada punto de lectura. Se elaborarán informes periódicos, de frecuencia semestral, sobre funcionamiento y/o impacto.

Se prevén cinco dimensiones para el seguimiento y la evaluación del proyecto:

- Relación de los adolescentes con la lectura. Se implementarán encuestas y entrevistas en profundidad para conocer la población que será destinataria de la iniciativa: ¿qué leen?, ¿cómo leen?, ¿en qué soportes leen?, ¿cómo es su relación con los libros?, ¿dónde buscan lo que leen?, entre otros aspectos.

- Flujo operativo del punto. Se producirá información sobre usos y participación de la comunidad en el dispositivo, mediante registros administrativos, observaciones y encuestas. Algunos de los aspectos a considerar serán la cantidad de personas en las actividades, preferencias sobre tipos de contenido y soportes, permanencia en el espacio, etc.

- Fortaleza de la organización. Se evaluará la capacidad del punto para dar respuesta a la demanda, considerando, por ejemplo, la relación entre cantidad de participantes y recursos disponibles (cantidad de gestores, libros y soportes digitales, dimensiones del espacio, etc). Esto permitirá, de ser necesario, implementar medidas para robustecer dicha capacidad.

- Evolución de los participantes. Se intentará realizar un seguimiento del impacto del dispositivo en los adolescentes que asisten, no solo en cuanto al desarrollo de hábitos y competencias lectoras, sino también en otros aspectos en los que la iniciativa puede incidir: desarrollo personal, trayectorias escolares, empleabilidad, capacidad para el liderazgo, articulación y compromiso con el espacio comunitario, etc.

- Ejecución presupuestaria. Se realizará un seguimiento continuo de la ejecución del presupuesto y se rendirán cuentas de forma periódica (también semestral).

5 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS POTENCIALES DE LA IDEA Y CUÁLES SUS COSTES?

Beneficios:

Se espera que la implementación de los puntos de lectura produzca beneficios tanto en el plano individual de los participantes como en el plano comunitario y social.

En el plano individual, además de fortalecer competencias lectoras, promover hábitos de lectura y la adquisición de conocimientos sobre literatura, la iniciativa aspira a generar un impacto positivo en otros aspectos de la vida de los participantes: el desarrollo personal, las trayectorias educativas (continuidad y/o reinserción escolar), la empleabilidad y preparación para el mundo del trabajo, el compromiso comunitario, la autonomía y el liderazgo.

Por su parte, la comunidad se verá beneficiada con la puesta en valor del espacio público y el acceso de sus adolescentes a una propuesta cultural y de recreación que contrarrestará su permanencia en otros espacios que pueden ser nocivos, como la esquina, la calle, etc. Asimismo, el dispositivo contribuirá a mitigar algunas problemáticas que afectan a los adolescentes de barrios populares, como la violencia, el delito y los consumos (sustancias psicoactivas, alcohol, juegos de azar, entre otros).

Costos:

La implementación de cada punto de lectura requerirá de un presupuesto para adquirir los siguientes bienes y servicios: infraestructura del espacio y mobiliario, libros, dispositivos digitales, conectividad, servicio de electricidad, seguros. También, para gastos en honorarios de gestores/coordinadores, insumos varios, viáticos, seguros, habilitaciones de los espacios, refrigerios y difusión de las actividades.

Riesgos:

Siendo una propuesta cuya implementación depende íntegramente del financiamiento público, entre los principales riesgos se encuentra la ausencia de voluntad política para implementarla o la discontinuación del financiamiento estatal en caso ser implementada.

Luego, también está el riesgo de pérdida o hurto de los bienes materiales de los puntos, o su deterioro por uso inadecuado, lo que podría mitigarse mediante la contratación de seguros y la habilitación legal de los espacios.

6 ¿LA IDEA AUMENTARÁ LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y/O MEJORARÁ LA AUTONOMÍA? ¿SI ES ASÍ, CÓMO?

Inclusión económica:

Los puntos de lectura, en tanto espacios de encuentro entre pares, pueden ser motivadores de iniciativas vocacionales o profesionales y de emprendimientos que pueden mejorar los ingresos y la inclusión económica de los participantes.

Asimismo, el potencial formativo y de desarrollo personal que alberga la práctica de la lectura, tiene impacto directo sobre las capacidades productivas de los sujetos. Esto, junto con la participación en un ámbito comunitario y el compromiso con su sostenibilidad, fortalece capacidades organizativas que pueden ser aplicadas en otros campos de actividad y de generación de valor.

Autonomía:

Tanto los hábitos de lectura, como la experiencia de participación activa y comprometida en una organización comunitaria, facilitan la continuidad en el ámbito escolar, promueven la articulación con otras personas y ámbitos sociales, aumentan las posibilidades y los recursos para generar valor, generan seguridad respecto de las propias capacidades y decisiones y, en términos más generales, proporcionan a las personas herramientas para desarrollar una vida crecientemente elegida.

1 Como ejemplos podemos mencionar: - El techo sombrilla de la Biblioteca popular La Carcova, San Martín, provincia de Buenos Aires: https://noticias.unsam.edu.ar/2020/09/15/premio-arquitectura-argentina-solidaria-para-dos-proyectos-del-ia/ - La Biblioteca del Otro lado del árbol de la ciudad de La Plata, Buenos Aires: https://www.facebook.com/bibliodelotrolado - Espacios de Paz de Venezuela: https://arquine.com/obra/espacios-de-paz/ - Los Paraderos Paralibros Paraparques de Bogotá, Colombia: PPP San Luis | BibloRed