Accede al Archivo

Ecuador

Palancas

6
Políticas públicas

“Generación Emprende”

Generación Emprende es una oportunidad para que jóvenes en situación de vulnerabilidad económica, social y educativa de los cantones y parroquias del Ecuador, que tengan entre 16 y 35 años, para que se enriquezcan de conocimiento conceptual y práctico en diferentes áreas.

17 febrero 2022

Descargar pdf aquí

1. ¿CUÁL ES LA IDEA?

En el Ecuador, la secretaria técnica de juventudes tiene un espacio para impulso de emprendimientos juveniles llamado ¨Impulso Joven¨. Este programa, gestiona temas de financiación y microcréditos para emprendedores, que se realizan a través de BANECUADOR, institución pública que da l financiación a los microempresarios.
Partiendo de este antecedente, se plantea que Generación Emprende sea una política pública que se replique en todos los cantones del Ecuador, siendo su base la búsqueda del conocimiento y la innovación en generación de soluciones a corto, mediano y largo plazo para la capacitación integral de los microempresarios jóvenes.
Generación Emprende es una oportunidad para que jóvenes en situación de vulnerabilidad económica, social y educativa de los cantones y parroquias del Ecuador que tengan entre 16 y 35 años se enriquezcan de conocimiento conceptual y práctico en diferentes áreas, intercambien ideas y experiencias, fortalezcan y recuperen su auto confianza.

• Desde los ayuntamientos se crearán programas de impulso educativo involucrando a instituciones privadas y consejos consultivos de niñez, adolescencia y jóvenes creadas por el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional del Ecuador, además de grupos juveniles que contribuyan a la igualdad de oportunidades en nuestro país.

• Se promoverá la formalización de alianzas estratégicas con universidades con la finalidad de transformar negocios y emprendimientos informales de jóvenes en negocios formales para impulsar la matriz productiva del Ecuador.

1.1. Puntos clave del proyecto

• Triangulo participativo: Jóvenes, Instituciones Formativas y Comunidad.

• Convenios con municipales (Gad municipales y prefecturas provinciales).
• Plan de ejecución en tres etapas (Desarrollo semilla, socialización cantonal y desarrollo con la comunidad).
• Pasar de la informalidad empresarial a la formalidad de procesos inclusivos por empresarios comunitarios.

1.2. Etapas del proceso

1. Empezaría mediante la formulación estratégica entre la municipalidad de Naranjito, Provincia del Guayas y jóvenes de los cantones de Guayaquil y alrededores para la captación de 200 emprendedores jóvenes de entre 18 a 36 años y creación de espacios de emprendimiento en dicho cantón de la costa.

– La captación se realizaría mediante gestión territorial participativa con un mapeo distrital para la localización de emprendedores.

2. Se canalizaría la idea a través de los ayuntamientos, que gestionarían la presentación de proyectos empresariales, de los cuales se seleccionarían los mejores que apadrinarían para lograr que inversionistas ángeles puedan invertir en el negocio y convertirlo en realidad.

2. OBJETIVOS

Generación Emprende se crea con el objetivo general de empoderar a las y los jóvenes en situación de vulnerabilidad económica en los diferentes cantones y parroquias del país, para que puedan visibilizar y afianzar su rol como líderes emergentes y agentes de cambio en el proceso de desarrollo y transformación individual y colectivo, mediante acciones que respalden y fortalezcan el tejido empresarial y la cultura investigativa.

• Objetivos específicos

– Aportar capacitación técnica a los participantes para la creación, planificación y ejecución de sus proyectos de vida.
– Ofrecer a la juventud una oportunidad y espacio para encontrar salida a su situación de vulnerabilidad económica.
– Fomentar la participación ciudadana.

3. ¿QUÉ MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS O MEDICIONES SE PUEDEN PONER EN MARCHA?

• Se implementará una metodología cuantitativa al realizar la medición de 200 emprendedores en el cantón de Naranjito, Provincia del Guayas para la gestión de la participación y creación de espacios de emprendimiento en dicho cantón de la costa.
• Se canalizará una gestión aleatoria para poder medir de acuerdo con tabulaciones de encuestas y demás para impulsar la transformación ciudadana de acuerdo con la implementación de la política pública en el cantón.

4. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS POTENCIALES DE LA IDEA Y CUÁLES SUS COSTES?

• Beneficiarios directos
– Jóvenes de Cantones y Parroquias del país en edades comprendidas de 16 a 35 años.
– Gobiernos Autónomos.
– Empresas Públicas y Privadas.
– Iniciativas Juveniles.

• Beneficiarios indirectos:

– Las familias de las y los jóvenes participantes
– Los habitantes de cantones y parroquias.
– Universidades públicas y privadas.

• Costes:

– Gestión participativa de acuerdo con alianzas. No se incurriría en gastos, ya que serían cubiertos totalmente por los ayuntamientos, gracias a su departamento de acción social y gestión de emprendimientos.

– Acción que no costaría ninguna inversión. Si se trabaja en equipo junto con los ayuntamientos y se gestiona la participación de instituciones privadas, se podrá lograr que la primera fase de socialización tenga cero costes al inicio de la palanca.

– Implicación social juvenil. Las instituciones educativas invertirán en la ejecución de la palanca, por lo cual, el coste es 0 desde inicio hasta final de la palanca.

Autor: Juan Xavier Gutierrez y Jeremy Manzo.