1 ¿CUÁL ES LA IDEA?
El proyecto propone la creación del Consejo Universitario Argentino para las Tecnologías Estratégicas y la Inteligencia Artificial (CUATEIA), un organismo destinado a democratizar el acceso a la IA, fomentar la investigación interdisciplinaria y consolidar un marco regulatorio inclusivo en Argentina.
Como espacio de articulación intersectorial, reunirá actores públicos, privados y académicos para generar conocimiento aplicado, promover buenas prácticas y reducir brechas tecnológicas.
Sus principales ejes de acción incluirán el desarrollo de programas de digitalización para sectores vulnerables, la elaboración de protocolos éticos y la creación de plataformas abiertas de acceso al conocimiento.
Con independencia de intereses particulares, el CUATEIA priorizará el bien común, garantizando que el desarrollo de la IA en el país sea equitativo, sostenible y alineado con los derechos humanos.
Desarrollo de la idea:
El CUATEIA será un espacio dinámico para la promoción del conocimiento en IA, con el objetivo de democratizar su acceso, rearticular el debate público, fomentar la investigación y desarrollo (I+D), garantizar su uso ético y promover la soberanía tecnológica. Para ello, impulsará la investigación interdisciplinaria, el intercambio de experiencias y la formación continua, asegurando que los avances en IA respondan a las necesidades del país y reduzcan desigualdades.
Para democratizar el acceso a la IA, el CUATEIA promoverá la inclusión digital mediante programas de capacitación en comunidades vulnerables, el desarrollo de infraestructura tecnológica y la creación de plataformas de acceso libre con recursos educativos y herramientas de IA.
Además, contribuirá a rearticular el debate público y a combatir las brechas y sesgos mediante mesas de diálogo intersectoriales, consultas ciudadanas y la participación activa de sindicatos y organizaciones sociales en la discusión sobre el impacto de la IA.
El fomento de la investigación y el desarrollo (I+D) será clave, impulsando redes de colaboración entre universidades, centros de estudio y empresas, financiamiento de proyectos estratégicos y la integración de la IA en programas educativos.
A su vez, para garantizar un uso ético y responsable de la IA, el Consejo desarrollará protocolos y guías para su implementación en sectores sensibles como justicia, salud y seguridad, y promoverá la transparencia algorítmica para evitar sesgos y discriminación.
El CUATEIA buscará también fortalecer la soberanía tecnológica mediante el desarrollo de software y hardware local, la promoción del uso de tecnologías de código abierto y la colaboración con organismos internacionales con un enfoque regional.
Asimismo, actuará como un puente interjurisdiccional, articulando esfuerzos nacionales e internacionales en torno a tecnologías emergentes como blockchain, internet de las cosas, gobernanza de datos e internet, tecnologías inmersivas y software de código abierto. Esto permitirá avanzar en la formulación de políticas públicas y marcos regulatorios estratégicos, alineados con una visión de soberanía tecnológica que priorice el desarrollo inclusivo y sustentable de Argentina.
En conjunto, estas acciones posicionarán a Argentina como un actor estratégico en el ámbito global de la IA, asegurando que su desarrollo y aplicación contribuyan al bien común, la inclusión y la equidad.
Principales líneas de trabajo en cada uno de los objetivos del Consejo:
1. Democratizar el acceso a la IA, reducir brechas tecnológicas, fortalecer el marco regulatorio y promover la inclusión digital en sectores vulnerables. Se implementarán programas de capacitación en habilidades digitales y uso de herramientas de IA para poblaciones vulnerables (adultos mayores, comunidades rurales, etc.), se generarán canales de comunicación con instituciones públicas y privadas para fomentar la adopción de tecnologías de IA de manera inclusiva y se rastrearán (crearán) plataformas de acceso libre con recursos educativos y herramientas de IA.
Los sesgos de la IA no son problemas solamente técnicos, sino también éticos y sociales, por lo que es fundamental que el CUATEIA los aborde de manera integral, asegurando que la IA se desarrolle y utilice de manera justa e inclusiva. Para evitar que sigan perpetuándose desigualdades de género, étnico-raciales y de clase, se buscará garantizar que los beneficios de la IA lleguen a todos los sectores de la sociedad, a través del fomento de la diversidad en los equipos de desarrollo, de la creación de guías y protocolos para el diseño y desempeño de los sistemas de IA, de la investigación sobre impactos sociales de la IA y de la colaboración con organizaciones sociales de derechos humanos y justicia social para incorporar sus perspectivas.
2. Rearticular el debate en torno a la IA, incorporar enfoques multidisciplinarios, fomentar la colaboración público-privada e incluir a la sociedad civil en la toma de decisiones. Se organizarán mesas de trabajo periódicas con actores clave para compartir y discutir los impactos de la IA y proponer soluciones conjuntas, en especial con sindicatos u organizaciones que consideren los impactos laborales de la IA.
3. Fomentar la investigación y desarrollo (I+D) en IA, integrar la IA en los planes de estudio de todos los niveles educativos y promover investigación interdisciplinaria, que vincule academia y sector productivo para resolver problemas locales. Se crearán fondos concursables para proyectos de investigación en IA que aborden problemas específicos (salud, educación, agricultura, etc.), así como redes de colaboración que conecten universidades, empresas y otros actores. También, se desarrollarán programas de transferencia tecnológica y cursos masivos en línea (MOOCs).
4. Garantizar el uso ético y responsable de la IA, a través de documentos de uso público para el uso responsable de la IA, especialmente en áreas sensibles como justicia, salud y seguridad; y procurar la transparencia algorítmica en los sistemas de IA utilizados por el Estado y empresas, asegurando que sean explicables y auditables.
5. Promover la soberanía tecnológica. Se fomentará el desarrollo de tecnologías locales sin dejar de lado los acuerdos de colaboración con otros países y organismos, con fuerte hincapié en la región sudamericana. También se promoverá el uso de software y estándares de código abierto para evitar la dependencia de tecnologías privadas y concentradas.
El diseño de la palanca toma como referencia otras propuestas similares y recomendaciones:
- Grupo de Expertos de Alto Nivel en Inteligencia Artificial (AI HLEG): asesora a la Comisión Europea en el desarrollo de políticas y regulaciones éticas para la IA.
- Pan-Canadian Artificial Intelligence Strategy: promueve la investigación en IA y la colaboración entre universidades, industria y gobierno. Aunque está más centrado en lo comercial, este programa incluye la creación de centros de excelencia en IA y la promoción de prácticas éticas en el desarrollo de tecnologías.
- Office for Artificial Intelligence: coordina las políticas del Reino Unido sobre IA y promueve la colaboración entre el gobierno, la academia y la industria. Incluye la creación de un consejo ético para supervisar el desarrollo de la tecnología.
- La OCDE ha desarrollado principios y redes de trabajo sobre Inteligencia Artificial que promueven su uso ético, transparente y respetuoso con los derechos humanos y sirven como base para políticas en varios países.
- La UNESCO ha publicado una recomendación sobre la ética de la IA, que enfatiza la importancia de la inclusión, la equidad y la protección de los derechos humanos.
- A nivel local, la administración anterior había desarrollado el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, con alusiones a la promoción de tecnologías estratégicas como la IA, con un enfoque en la articulación entre el sector público, privado y académico. Este plan ha servido como antecedente para propuestas como el CUATEIA, pero lamentablemente no se encuentra entre las prioridades de la administración actual.
- Por su parte, organismos de Argentina como INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) o INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), que se han dedicado a la investigación, desarrollo y extensión en el sector agropecuario e industrial, respectivamente, pueden servir de modelos generales para CUATEIA por buscar mejoras en la competitividad y sostenibilidad de la producción argentina, brindar servicios tecnológicos y de innovación y aportar tareas de certificación de calidad y la asistencia técnica. De modo análogo, la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) es el organismo estatal encargado de la investigación y desarrollo en el campo de la energía nuclear. Sus actividades incluyen la generación de energía, aplicaciones médicas e industriales de la tecnología nuclear, y la formación de recursos humanos especializados.
2 ¿QUÉ ERRORES TRATA DE SOLUCIONAR ESTA IDEA?
La propuesta busca solucionar la falta de articulación en el desarrollo de la IA en Argentina, promoviendo un enfoque interdisciplinario, interescalar e intersectorial que vincule academia, sector productivo y Estado. Actualmente, el ecosistema de IA en el país se caracteriza por la fragmentación del conocimiento, la ausencia de una estrategia nacional integrada y la concentración del acceso en actores privilegiados. Esto profundiza las brechas tecnológicas, económicas y sociales, limitando el desarrollo soberano y equitativo de la IA.
El Consejo abordará estos problemas creando un espacio de coordinación para superar la dispersión de esfuerzos, diseñar estrategias de inclusión digital y reducir sesgos estructurales en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías. Además, garantizará que la IA se utilice de manera ética y responsable, evitando que sus avances refuercen desigualdades preexistentes.
El enfoque actual del desarrollo de la inteligencia artificial en Argentina está marcado por una falta de políticas públicas robustas que prioricen la soberanía tecnológica y el desarrollo nacional. En lugar de impulsar una estrategia integral que fomente la investigación, la innovación y la inclusión, el gobierno actual ha mostrado un enfoque más orientado hacia la adopción de tecnologías extranjeras y la dependencia de actores privados, en su mayoría multinacionales, para el desarrollo de soluciones basadas en IA. Esto ha llevado a una escasa inversión en capacidades locales y a la ausencia de un marco regulatorio que garantice el uso ético y equitativo de estas tecnologías.
De modo que los mayores beneficiarios actuales del desarrollo de la IA en Argentina son las grandes empresas tecnológicas multinacionales (como Google, Microsoft, Amazon y otras), junto con los sectores privados con acceso a tecnología (empresas de sectores como fintech, agroindustria y retail), que están utilizando IA para optimizar procesos y aumentar ganancias. Estas tecnologías no siempre están al alcance de las PyMEs, y los principales perjudicados se encuentran entre las comunidades marginadas y quienes pretenden avanzar en investigación e innovación desde las universidades e institutos públicos.
3 ¿QUIÉNES SERÁN LOS RESPONSABLES DE GESTIONAR LA IDEA?
El CUATEIA funcionará mediante un consejo general compuesto por representantes de cada universidad vinculados a proyectos de IA. Este consejo estará apoyado por un comité ejecutivo, encargado de la dirección y gestión operativa, y un comité de ética, que velará por el cumplimiento de los principios de transparencia, equidad y derechos humanos. En la conformación de estas instancias se garantizará una representación equilibrada de las universidades (públicas y privadas, diversidad geográfica y según cantidad de estudiantes).
Se realizarán reuniones de manera regular, con sesiones trimestrales para el consejo general y mensuales para el comité ejecutivo, además de convocatorias extraordinarias según sea necesario.
Para fortalecer la vinculación entre el sector académico y el sector productivo, se creará una comisión anexa con representantes de empresas, sindicatos, cámaras y otros sectores estratégicos relacionados con la IA y tecnologías emergentes que facilitará la colaboración y el intercambio de conocimientos entre ambos ámbitos.
Esta estructura busca fomentar la colaboración entre los pequeños grupos de investigación, evitando la fragmentación y promoviendo sinergias que impulsen el desarrollo de la IA en Argentina de manera inclusiva y sostenible.
4 ¿QUÉ MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS O MEDICIONES SE PUEDEN PONER EN MARCHA?
Para asegurar la continuidad y el cumplimiento de los objetivos, se implementarán indicadores de desempeño y revisiones periódicas que permitan ajustar las estrategias según los resultados obtenidos.
Se garantizará la transparencia mediante la publicación de las reuniones y orden del día en el sitio web del CUATEIA, asegurando así una rendición de cuentas abierta y accesible.
5 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS POTENCIALES DE LA IDEA Y CUÁLES SUS COSTES?
Beneficios:
El proyecto posibilitará capitalizar los estudios, saberes y capacidades de referentes nacionales en tecnologías estratégicas, subsanando la falta de articulación constante entre especialistas e iniciativas en el campo de la IA. Promoverá la coordinación de la comunidad universitaria en el análisis y desarrollo de la IA, impulsando un diálogo multidisciplinario que fortalecerá la calidad y ética en la investigación tecnológica.
Asimismo, propiciará una vinculación positiva con los sectores productivos a partir de una estrategia de I+D y generará beneficios para la sociedad en general y los grupos más vulnerables y perjudicados por los sesgos actuales.
Finalmente, la propuesta permitirá generar sinergias clave a nivel local y establecer conexiones significativas con consejos similares a nivel regional y global.
Costos:
Para el funcionamiento del CUATEIA se precisarán recursos para financiar sus actividades (proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos, publicaciones, programas de capacitación, campañas de difusión) y una estructura mínima de personal administrativo y de comunicación.
Riesgos:
Como cualquier iniciativa de gran envergadura, la creación del CUATEIA se enfrenta con obstáculos que podrían dificultar su implementación o reducir su efectividad. En primer lugar, la coordinación entre actores públicos, privados y académicos puede ser compleja debido a diferencias de intereses y prioridades, lo que podría ralentizar la toma de decisiones.
Además, la creación y mantenimiento del CUATEIA requerirá una inversión que terminará dependiendo de la voluntad de organismos públicos o del financiamiento externo.
Desde una perspectiva social, las brechas educativas y digitales existentes en Argentina podrían dificultar la participación equitativa de todos los sectores, especialmente en regiones menos desarrolladas.
Finalmente, la medición del impacto de las iniciativas del Consejo será un reto, ya que, nuevamente, dependerá del nivel de financiamiento y la autonomía con la que pueda actuar el organismo.
Además, dado que la IA es un campo en rápida evolución y con múltiples actores, puede ser difícil atribuir los resultados positivos (o negativos) directamente al trabajo del CUATEIA.
En pocas palabras, el éxito estará vinculado con la posibilidad real de establecer mecanismos robustos de gobernanza, consolidar la participación activa de todos los sectores de la sociedad y contar con dispositivos sólidos de transparencia, independencia y rendición de cuentas.
6 ¿LA IDEA AUMENTARÁ LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y/O MEJORARÁ LA AUTONOMÍA? ¿SI ES ASÍ, CÓMO?
Inclusión económica:
Al democratizar el acceso a la IA y reducir las desigualdades tecnológicas, el CUATEIA mejorará las oportunidades para actores de todas las regiones y sectores del país, principalmente los actores vinculados a áreas de I+D
Autonomía:
El CUATEIA fortalecerá la autonomía de los actores sociales, académicos, productivos y del propio país. De los actores sociales, frente a la influencia de la IA, actuando como organismo de auditoría para regular y moderar su impacto en las personas y las instituciones. De los sectores académicos y productivos, fomentando el desarrollo de áreas de innovación clave. Y del país, promoviendo la soberanía tecnológica.