Accede al Archivo

República Dominicana

Palancas

10
Palanca adaptada

Oficina de evaluación y experimentación en los grandes ayuntamientos de la republica dominicana

23 JULIO 2025

Descargar la palanca en PDF

La valoración del impacto económico y social de las políticas públicas en la República Dominicana es limitada, especialmente en las iniciativas locales de menor presupuesto, que tienen un impacto significativo en la vida cotidiana de los ciudadanos. Esto genera dos problemas principales:

· Inversión ineficiente en programas que producen pocos resultados o resultados inadecuados para los problemas que intentan resolver.

· El ciudadano percibe una falta de conocimiento sobre el impacto de las políticas públicas, lo que refuerza la percepción de que la toma de decisiones es arbitraria y poco transparente, aumentando la desafección política.

Un error adicional es que la evaluación del impacto de las políticas se deja tradicionalmente a discreción de los líderes políticos, que muchas veces no incorporan un análisis de impacto riguroso en la toma de decisiones. La evaluación continua de políticas públicas es esencial no solo para mejorar la efectividad de los programas, sino también para generar confianza en las instituciones.

Propuesta:

Crear una alianza público- privada que establezca oficinas de evaluación y experimentación que sobrevivan a los ciclos políticos. Estas oficinas, ubicadas en los grandes ayuntamientos, tendrían las siguientes funciones principales:

1. Desarrollo de Modelos de Evaluación: Crear modelos de evaluación del impacto económico y social de las iniciativas locales que puedan ser usados de forma sistemática para informar la toma de decisiones en los ayuntamientos.

2. Recolección y Análisis de Datos: Recabar y analizar datos de los ciudadanos y empresas locales a través de encuestas y otras herramientas participativas para monitorear y evaluar los programas implementados.

3. Experimentación y Pilotos: Diseñar e implementar experimentos reales y estudios piloto de nuevas ideas, evaluando su viabilidad antes de su implementación a gran escala.

Responsabilidades de los distintos organismos:

1. Ayuntamiento:

· Financiación inicial para lanzar la oficina durante los primeros dos años, seguido de una financiación más reducida para el mantenimiento de la oficina.

· Personal dedicado a monitoreo y evaluación (al menos dos personas) que ayude a identificar prioridades de investigación de acuerdo con las iniciativas del ayuntamiento.

· Participación activa en la recaudación de fondos, buscando socios en el sector privado y fundaciones internacionales.

2. Universidades Locales:

· Actuar como garantes de la continuidad del proyecto a través de los ciclos electorales.

· Establecer contratos con profesores y estudiantes de áreas como políticas públicas, administración y economía, quienes podrían realizar investigaciones aplicadas y prácticas profesionales en la oficina.

3. Sector Privado/Fundaciones:

· Proveer apoyo financiero, en especial para la ejecución de los estudios pilotos y la recolección de datos.

· Participar como garantes y colaboradores para asegurar la continuidad del proyecto más allá de los cambios políticos.

Beneficios:

El principal beneficio sería la incorporación de la evaluación de políticas en el lenguaje político y en la toma de decisiones. Además, aumentaría la confianza ciudadana al demostrar que las decisiones se basan en datos concretos y resultados medibles.

Riesgos:

El principal riesgo sería la necesidad de asegurar un flujo de financiación continua por parte del sector privado y fundaciones, para mantener la oficina operativa a lo largo de los ciclos políticos.

Impacto:

Este tipo de oficina podría ser implementado inicialmente en grandes ayuntamientos de ciudades como Santo Domingo, Santiago y La Vega, con la posibilidad de expandirse progresivamente a otros municipios del país. La presencia de estas oficinas permitiría mejorar la eficiencia y la efectividad de los programas municipales, generando un mayor impacto económico y social en las comunidades.