1 ¿CUÁL ES LA IDEA?
Proveer terapia psicológica y psiquiátrica a bajo costo a la mayor cantidad de personas y en el menor tiempo, a una población que no tenga acceso o se les dificulte obtenerlo dentro del sistema público. La idea conlleva crear canales de accesibilidad a procesos psicológicos y psiquiátricos, tanto de instituciones públicas como de instituciones privadas, para reducir la cantidad de personas que no puede recibir este servicio. Estos accesos a terapia a bajo costo puede ser tanto en espacios virtuales como presenciales.
La idea contempla acercarnos a instituciones públicas y privadas y revisar la disponibilidad de espacios que se puedan crear a bajo costo, ampliando la accesibilidad de los usuarios a servicios clínicos de calidad. Para facilitar la palanca, se contempla que exista un beneficio económico para las instituciones, educativo para los profesionales y de salud para el usuario. Es decir, un acuerdo donde los profesionales en formación sean supervisados por el centro y provean los servicios de bajo costo.
RECOMENDACIÓN:
· Publicidad de los servicios ya existentes de bajo costo. Se puede realizar publicidad desde plataformas digitales como Instagram, Facebook y por las redes de las instituciones colaboradoras, considerando el darse a conocer una línea de trabajo de las instituciones y profesionales.
· Acuerdos institucionales con profesionales recién graduados, programas de pasantía, de prácticas supervisadas o residencias.
· Hacer un plan o propuesta para los centros de formación en psicología o psiquiatría.
2 ¿OUÉ ERRORES TRATA DE SOLUCIONAR ESTA IDEA?
Dificultad al acceso de terapia psicológicas / psiquiátricas de calidad a la población en necesidad.
3 ¿OUIÉNES SERÁN LOS RESPONSABLES DE GESTIONAR LA IDEA?
Unibe, Reverie, otros centros privados o centros educativos, Ministerio de Salud Pública. La idea es que un coordinador pueda organizar un plan de acción junto a un equipo que pueda crear la invitación a los centros y sea este equipo el encargado de manejar la palanca y hacer que tenga continuidad.
4 ¿OUÉ MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS O MEDICIONES SE PUEDEN PONER EN MARCHA?
Los mecanismos de rendición de cuentas pueden ser modelos cuantitativos desde cada centro para determinar la demanda y el número de pacientes recibidos una vez inicien con los programas de bajo costo. Podemos tener una sencilla ficha de inscripción que recopile datos generales y que podamos utilizar en el futuro para investigaciones o medición general. Pueden ser desde datos sociodemográficos, como clínicos o evaluativos..
5 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS POTENCIALES DE LA IDEA Y CUÁLES SUS COSTES?
Beneficios directos:
· Aumentará la accesibilidad para las personas en el país a terapias psicológicas o psiquiátricas.
· Evitará la larga espera en consultas.
· Permitirá a profesionales de la salud mental tener una formación profesional adecuada y bajo estándares internacionales.
Beneficios indirectos:
· Creará una mayor competencia en centros de salud mental lo que proveerá la mejora de los servicios.
· Ante mayor accesibilidad y competencia, se hará más visible la importancia de la salud mental en el país.
· Mejorará la calidad de vida de la población.
· Proveerá una mayor consciencia de la salud mental y se podría desarrollar una cultura de validación emocional que se transmite a los jóvenes.
Costes y Riesgos:
A determinar los costes de acción: Se deben contemplar varios factores externos, entre ellos, la publicidad, costos institucionales para proceder, movilidad de los profesionales asignados a la gestión de acuerdos, costos institucionales de pasantía a centros de salud.
Costo de recopilación de datos relevantes deben considerarse. Existe el riesgo de que el mantenimiento constancia del programa dependería únicamente de un coordinador y su equipo. Se necesitará evaluar los casos que necesitan ingreso clínico.
6 ¿LA IDEA AUMENTARÁ LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y / O MEJORARÁ LA AUTONOMÍA? ¿SI ES ASÍ, CÓMO?
Inclusión económica: bajo costo en todo el país, las personas que anteriormente podrían haber enfrentado barreras para acceder al apoyo de salud mental ahora pueden permitirse intervenciones terapéuticas esenciales. Un mejor bienestar mental mejora la productividad general, reduce el ausentismo y aumenta la participación en la fuerza laboral. Este mayor compromiso de la fuerza laboral contribuye al crecimiento económico al aprovechar el potencial sin explotar de las personas que antes estaban limitadas por problemas de salud mental.
Autonomía: La psicoterapia accesible permite a las personas abordar y gestionar su salud mental, fomentando una mayor resiliencia emocional y autoeficacia. A medida que las personas ganan control sobre su bienestar mental, están mejor equipadas para tomar decisiones informadas sobre sus vidas, incluida la educación, las elecciones profesionales y las relaciones personales. Una mayor autonomía en estas áreas puede conducir a una población más empoderada y autosuficiente, lo que tendrá un impacto positivo en el desarrollo personal y social a largo plazo.
7 BIBLIOGRAFÍA
BAUMBERG, B. (2006), The global economic burden of alcohol: a review and some suggestions. Drug and Alcohol Review, 25: 537-551.
https://doi.org/10.1080/09595230600944479
Suhrcke, M., McKee, M., Stuckler, D., Arce, R. S.,Tsolova, S., & Mortensen, J. (2006). The contribution of health to the economy in the European Union. Public health, 120(11), 994-1001.
--
Todas las Palancas creadas por grupos de trabajo en República Dominicana, fueron revisadas por el equipo del Defensor del Pueblo para asegurar el “Lenguaje Claro”. Además, se creó un “sello” de Lenguaje Claro para que, como reconocimiento del Defensor, cualquier documento del cual el Lenguaje Claro esté presente, sea aparente para su lector.