Accede al Archivo

República Dominicana

Palancas

3
Salud adolescente

Identificación de estado de salud mental de la población dominicana

Autores: María Isabel Ortega, Veronica Rodríguez, Christopher Nin, Eva Casado, Hensy Melo

23 JULIO 2025

Descargar la palanca en PDF

1 ¿CUÁL ES LA IDEA?

La idea principal de esta palanca se fundamenta en la identificación del estado de la salud mental en los jóvenes de la República Dominicana. Tomando en cuenta que la salud mental es parte vital para el bienestar y la calidad de vida de los adolescentes, resulta alarmante la falta de cifras detalladas en cuanto a los problemas o trastornos de salud mental que padece nuestra juventud. Por ello, esta palanca propone una iniciativa para identificar el estado de la salud mental de nuestra juventud y así establecer un mecanismo a futuro que ayude a la prevención y manejo de la salud mental de los jóvenes.

Esto se haría por medio de un trabajo de campo en las universidades de la República Dominicana, comenzando por Santo Domingo. Se realizaría un sondeo por carrera, tomando en cuenta diferentes indicadores psicológicos. En la primera etapa se tomarían en cuenta trastornos, condiciones y sintomatologías.

Se recomienda realizar este trabajo de campo en las universidades con el acompañamiento de psicólogos, trabajadores sociales y especialistas en el área de la salud mental.

AI momento de hacer entrevistas o recolección de información de la población, habría una etapa de socialización con el psicólogo en la que se hagan preguntas y se compartan puntos de vista para asegurar el aspecto cualitativo del estudio. Después, en una segunda etapa, se plasmaría el aspecto cuantitativo mediante una encuesta anónima. Finalmente, se sugiere que estas preguntas utilicen el lenguaje claro propuesto por el Defensor del Pueblo de la República Dominicana, pues la fácil comprensión de preguntas y textos da la oportunidad de que todo público pueda tomar estas encuestas, trayendo consigo una mayor oportunidad para recolectar datos para las diferentes sintomatologías y trastornos que pudieran padecer.

2 ¿OUÉ ERRORES TRATA DE SOLUCIONAR ESTA IDEA?

Esta palanca busca resolver el problema de la falta de datos, informaciones y estadísticas sobre la salud mental de los jóvenes en República Dominicana. La falta de concienciación es en parte lo que trae la estigmatización del psicólogo y la salud mental. Además, buscamos crear herramientas para otros estudios relacionados con la salud mental en los jóvenes dominicanos, ya que lo que no se mide no tiene forma de mejorarse.

Estadísticas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE, 2018) muestran datos de la tasa de mortalidad por suicidios en adolescentes, donde exponen que “entre los principales motivos reportados se encuentran los conflictos familiares/violencia, la depresión y otros problemas de salud mental, con un 26.9 % y 11.2 % respectivamente”, y que “resulta importante destacar que en el 55.9 % de los casos reportados, no se conocen los motivos”. Lo anterior evidencia la gran ausencia de estadísticas y datos que logren ayudar a identificar estos factores.

3 ¿OUIÉNES SERÁN LOS RESPONSABLES DE GESTIONAR LA IDEA?

El departamento de investigación de Unibe, permitiendo la participación de estudiantes voluntarios (preferiblemente de psicología) y la red de voluntarios del Ministerio de la Juventud.

4 ¿OUÉ MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS O MEDICIONES SE PUEDEN PONER EN MARCHA?

El mecanismo de rendición de cuentas o medición será los censos a nivel nacional y encuestas en campo para cuantificar los y las jóvenes participantes que sufren de algún trastorno de salud mental o tendencia a desarrollarlo.

Estos serían llevadas a cabo por profesionales (psicólogos o trabajadores sociales) que puedan gestionar estas entrevistas de una manera neutral y objetiva.

5 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS POTENCIALES DE LA IDEA Y CUÁLES SUS COSTES?

Beneficios:

Identificar el estado de la salud mental en los jóvenes daría la oportunidad de accionar e intervenir de forma apropiada. Determinar las distintas afecciones que estos padecen, cuáles son los trastornos más comunes y estudiar por qué son tan frecuentes o qué los detonan.

Costes y Riesgos:

El coste de esta idea se va a presupuestar en base a los profesionales que se necesiten para las distintas intervenciones, además de los costos de cualquier material o transporte necesarios para llevar a cabo este trabajo. Nuestro mayor riesgo se encontraría en no poder hallar patrocinadores que aporten a nuestro fondo, además de que, por ignorancia o desconocimiento, las instituciones educativas no quieran aceptar este servicio.

6 ¿LA IDEA AUMENTARÁ LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y / O MEJORARÁ LA AUTONOMÍA? ¿SI ES ASÍ, CÓMO?

Inclusión económica: Uno de nuestros objetivos macro al crear esta palanca es que, después de ser implementada, esta data ayude a identificar la necesidad existente de asistencia psicológica en los campus universitarios. Así, se podría establecer una organización sin fines de lucro para brindar refuerzos psicológicos gratuitos en las universidades, con el acompañamiento de las iniciativas ya establecidas en cada institución. Será ideal lograr subsidios gubernamentales para los servicios psicológicos en el futuro a medida que el proyecto cumple sus objetivos y comience a desarrollarse a través del tiempo.

Autonomía: Esta propuesta haría un aporte a la autonomía, esto porque una intervención psicológica dentro de la sociedad dominicana podría, en primer lugar, permitir que individuos tomen las riendas de sus propias vidas de una manera sana y efectiva dentro de su desarrollo, Io cual permitiría una independencia profesional, emocional y económica. En segundo lugar, nuestras iniciativas crearían una base de datos imparcial que respalde la falta de conciencia sobre la salud mental y oportunidades laborales para los psicólogos y trabajadores sociales dominicanos.

--
Todas las Palancas creadas por grupos de trabajo en República Dominicana, fueron revisadas por el equipo del Defensor del Pueblo para asegurar el “Lenguaje Claro”. Además, se creó un “sello” de Lenguaje Claro para que, como reconocimiento del Defensor, cualquier documento del cual el Lenguaje Claro esté presente, sea aparente para su lector.